Tecnología en la medicina
Actualmente la tecnología es un factor vital para el desarrollo y evolución de una sociedad con sed de perfeccionamiento, la nuestra; relativamente el aporte de la tecnología es esencial en todas las áreas, pero se hace imprescindible en lo que respecta a la medicina. Consideramos que debe existir una interrelación entre medicina y tecnología, ya que el manejo de los equipos médicos de alta complejidad son parte de los avances tecnológicos que se han venido efectuando a través del tiempo.
En los últimos años la tecnología se ha caracterizado por tener auge en el avance vertiginoso de la ciencia.
El desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas enfermedades, de eventos que ocurren en el organismo humano y de las consecuencias de relacionarse con su entorno.
Esto ha generado una forma más simple del razonamiento en la ejecución del acto médico, surgiendo dos tendencias distintas de pensamiento: Una en la que se investiga, reflexiona y estudia permanentemente acerca de los procesos y otra en la que se aplica la tecnología.
Gracias a la tecnología en el ejercicio de la medicina se han logrado las condiciones óptimas para los pacientes en cualquier intervención quirúrgica. Actualmente, se llegaron a utilizar los avances tecnológicos no sólo para curar sino también para prevenir las enfermedades; y posteriormente para todo tipo de investigación médica, la cual gracias a la tecnología ha realizado importantes descubrimientos. Los expertos se han ocupado de la incorporación de los avances tecnológicos en la práctica de la medicina, por lo que se prevé un cambio radical de la ciencia médica en el futuro.La tecnología ha tenido una marcada evolución en cuanto a la medicina y al mismo tiempo a causado un gran impacto en nuestra sociedad
En la línea del tiempo varios son los avances tecnológicos desde la medicina:
1895 W. C. Roenteng descubre los rayos X, los cuales luego fueron mejorados, con el paso del tiempo.
1921 por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en vez de microscopios, se utiliza la técnica “endoscopia” para realizar cualquier intervención quirúrgica demasiado pequeña para la vista humana. Esta técnica permite revisar tejidos por medio de una minúscula lamparita colocada al borde de un delgado alambre elaborado con fibra óptica. Gracias a la endoscopia se han podido realizar cirugías con la menor agresividad hacia el paciente, ya que antes se requería de una abertura grande y ahora solamente hay que realizar un pequeño corte.
1942 se utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis; este sistema de órganos artificiales se ha desarrollado significativamente por todo el mundo y tiene un importante auge. Miles de personas en la actualidad reciben diariamente trasplantes artificiales. Sin embargo, la técnica aún está limitada, ya que no se han logrado crear, por ejemplo, intestinos, hígados, etcétera;
1952 P.M. Zoll implanta el primer marcapasos; son dispositivos eléctricos que hacen latir el corazón descargando impulsos eléctricos, que reemplazan el propio sistema de control del corazón. Consiste en una cajita de poco peso que se implanta debajo de la piel. La cajita lleva una batería de litio que dura más de 10 años.
https://santiagoaraneda.files.wordpress.com/2014/04/lacnologia-en-la-medicina.jpg
http://impactodelatecnologiaenlamedicina.blogspot.com.co/
Un pequeño chip recorre el flujo sanguíneo de una persona para advertir de un infarto; desde Estados Unidos, un especialista asesora una cirugía en Colombia como si estuviera presente y una impresora 3D fabrica parte de la mandíbula de un paciente.
No es el futuro ni, mucho menos, una película de ciencia ficción; es el presente, y algunos de los avances médicos en los que trabajan investigadores de todo el mundo, incluso de Colombia, y que abarcan tres grandes grupos: medicamentos, dispositivos y procesos de atención como cirugías mínimamente invasivas.
El cirujano Mauricio Vélez Cadavid, miembro del Consejo Nacional de Talento Humano en Salud y experto en tecnología médica, dice que con los avances “el médico corre el riesgo de volverse operario de máquinas. El criterio u ‘ojo clínico’ ya no será suficiente, porque hay herramientas para ser más exactos y una sociedad que les exige a los médicos más y mejores resultados en tratamientos e intervenciones.
Sobre las nuevas posibilidades tecnológicas, Carlo Vinicio Caballero Uribe, internista y reumatólogo, dice que hay una convergencia muy importante entre la secuenciación del ADN, equipos médicos y teléfonos inteligentes con aplicaciones para todo tipo de necesidades, con lo cual se logra medir objetivamente lo que antes era subjetivo.
En consulta, expresa el especialista, hasta el fonendoscopio –símbolo de la medicina– tuvo un salto tecnológico: ahora los hay con ultrasonido y pantalla.
Pueden costar 9.000 dólares y la ventaja frente a los tradicionales es que, además de oír los ruidos cardiacos, es posible ver el movimiento del corazón.
Jaime Toro, médico de la Fundación Santa Fe de Bogotá, experto en avances tecnológicos en neurología, manifiesta que, aunque los avances suben los costos, la precisión justifica todo.
Estos son, en concepto de los expertos consultados, algunos de los adelantos más revolucionarios en materia de salud.
Órganos artificiales
En la actualidad existen avances en ingeniería, biomédica, robótica, electrónica y nanotecnología para crear órganos que suplen el funcionamiento del cuerpo. Hasta hace poco, por ejemplo, la única alternativa para el diabético era inyectarse insulina, pero hoy es posible usar una bomba con movimiento que va liberando la sustancia. Además, ya existe el páncreas artificial y hay pacientes utilizándolo.
Otra opción para sustituir partes del cuerpo son las técnicas de impresión 3D, que permiten obtener piezas precisas en partes de cráneo y mandíbula a la medida del paciente, sin esperar largos turnos de donaciones en bancos de huesos. Sobre esto hay modelos exitosos en Estados Unidos y Europa. Y las alternativas se amplían con la opción de los órganos cultivados en laboratorios: médicos han podido crear tráqueas sintéticas, implantes de piel, cartílagos y vasos sanguíneos artificiales.
En cuanto a piel, hay técnicas como autoinjerto mallado, cultivos de la propia piel del paciente, injertos de piel de cadáver y productos sintéticos.
http://blogs.strat-cons.com/wp-content/uploads/2010/07/Robotic-surgery.jpg
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/tecnologias-que-revolucionan-la-medicina/14674255
Han pasando alrededor de 2,500 años desde que se fundó la primera Escuela de Medicina Occidental. Muchos han sido los médicos e investigadores que han ido desde la anestesia a la vacuna, pasando por el endoscopio y los antibióticos. Numerosos han sido los inventos y descubrimientos que se han producido en el último siglo y medio y que han permitido sentar las bases de la actual ciencia médica.
Estos avances para muchos han pasado inadvertidos debido al ritmo tan acelerado que le ha dado la tecnología. Hace sólo unos ciento cincuenta años parecía casi un sueño realizar una operación quirúrgica sin que el paciente sufriera. Hoy en día estas intervenciones resultan menos traumáticas y los periodos postoperatorios se han reducido notablemente gracias a la presencia de la tecnología en el ejercicio de la medicina.
Se han aplicado cada vez más y más tecnologías para lograr las condiciones óptimas para cualquier intervención quirúrgica. Finalmente, se llegó a utilizar los avances no sólo para curar sino también para prevenir las enfermedades; y posteriormente para todo tipo de investigación médica, la cual gracias a la tecnología ha realizado importantes descubrimientos. Los expertos se han ocupado de la incorporación de los avances tecnológicos en la práctica de la medicina, por lo que se prevé un cambio radical de la ciencia médica en el futuro.
EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA (e impacto de ésta en la sociedad médica)
En la línea del tiempo varios son los avances tecnológicos desde la medicina:
1895 W. C. Roenteng descubre los rayos X, los cuales luego fueron mejorados, como se mencionará posteriormente;
1921 por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en vez de microscopios, se utiliza la técnica “endoscopia” para realizar cualquier intervención quirúrgica demasiado pequeña para la vista humana. Esta tecnica permite revisar tejidos por medio de una minúscula lamparita colocada al borde de un delgado alambre elaborado con fibra óptica. Gracias a la endoscopia se han podido realizar cirugías con la menor agresividad hacia el paciente, ya que antes se requería de una abertura grande y ahora solamente hay que realizar un pequeño corte.
1942 se utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis; este sistema de órganos artificiales se ha desarrollado significativamente por todo el mundo y tiene un importante auge. Miles de personas en la actualidad reciben diariamente transplantes artificiales. Sin embargo, la técnica aún está limitada, ya que no se han logrado crear, por ejemplo, intestinos, hígados, etcétera;
1952 P.M. Zoll implanta el primer marcapasos; son dispositivos eléctricos que hacen latir el corazón descargando impulsos eléctricos, que reemplazan el propio sistema de control del corazón. Consiste en una cajita de poco peso que se implanta debajo de la piel. La cajita lleva una batería de litio que dura más de 10 años.
1953 se obtiene el modelo de la doble hélice del ADN; se puede señalar que este descubrimiento revolucionó tanto la medicina como nuestra manera de pensar. En el año de 1991 se inició un programa, Análisis del Genoma Humano, que tiene como principal objetivo descifrar el código genético humano. Hasta la fecha se han identificado cerca de 18,000 genes. En un futuro, gracias a las nuevas computadoras, cada vez más especializadas, se identificará un gen cada hora.
1967 primer transplante de corazón entre humanos. Hoy en día, estos transplantes, gracias a la aplicación de la tecnología, es una operación relativamente sencilla. El riesgo ha disminuido notablemente.
http://blog.espol.edu.ec/xcarlosdiazx/files/2009/07/dibujo1.jpg
http://html.rincondelvago.com/avances-tecnologicos-en-medicina.html
El tecnólogo médico posee conocimientos y comprensión de los fundamentos biológicos, bioquímicos y biofísicos que le permiten desarrollar competencias y habilidades para actuar en diferentes ámbitos de prevención, fomento y recuperación de la salud, de apoyo al diagnóstico y tratamiento de problemas de salud que afectan al ser humano y su entorno. Su preparación sustenta sus principios éticos y su sentido social.
Especialidades
Laboratorio Clínico, hematología y banco de Sangre
Artículo principal: Laboratorio clínico
Artículo principal: Hematología
Artículo principal: Banco de sangre
Los ejes de esta mención son la realización de exámenes de laboratorio que estudian los estados fisiológicos y fisiopatológicos de diferentes sistemas del organismo a través de métodos bioquímicos, moleculares y morfológicos; la detección e identificación de agentes causantes de enfermedades que pueden afectar al hombre y su entorno; la realización de terapia transfusional segura, eficiente y eficaz.
Pruebas de laboratorio representativas
Pruebas hematológicas y hemostasia
Microbiológicas
Pruebas inmunológicas
Pruebas bioquímicas
Morfofisiopatología y citodiagnóstico
Artículo principal: Morfofisiopatología
Los ejes de esta mención son el estudio de la morfología, fisiología y bioquímica celular y tisular, en condiciones normales y patológicas, y el conocimiento de los fundamentos de distintos métodos de estudio morfológico y molecular, junto con su correcta aplicación y análisis, que permitan detectar y analizar distintos componentes de células y tejidos del organismo, con el objeto de reconocer e interpretar sus diversas alteraciones morfofuncionales y enfermedades específicas, orientados a apoyar el diagnóstico anátomo-patológico.
El tecnólogo médico de esta especialidad evalúa y aplica los conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas de histología, histoquímica, e inmunocitoquímica, biotecnología, anatomía patológica, microscopía electrónica, citogenética y citodiagnóstico, contribuyendo al fomento y recuperación de la salud.
Esta mención tiene por objetivo preparar profesionales que trabajen en el diagnóstico a través del estudio de células por medio de exámenes como papanicolao y el análisis de biopsias. Posee conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas de histología, histoquímica, inmunocitoquímica, biotecnología, anatomía patológica, microscopía electrónica, citogenética y citodiagnóstico. Prepara el material anatómico, biópsico y autópsico para su estudio histológico. Aplica técnicas de cortado, coloración, fijación y congelación de tejidos, logrando así laminas histológicas para ser observadas al microscopio a los efectos de realizar diagnósticos e investigaciones. Puede ejercer sus funciones en instituciones públicas, Dpto. de Oncología de Facultades de Medicina, Institutos de Oncología, Centros de lucha contra el Cáncer y en clínicas privadas
Imagenología y física médica
Artículo principal: Física médica
Artículo principal: Radiología
Se orienta a la obtención de imágenes anatómicas y/o fisiológicas, como también la planificación, cálculo dosimétrico y la aplicación de tratamiento, utilizando una amplia gama de equipos, los que en su mayoría involucran la utilización de radiación ionizante, con el objetivo de contribuir al resto del equipo de salud en la obtención de un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado; procurando la seguridad radiológica tanto de los profesionales, como de los pacientes.
Oftalmología y optometría
Artículo principal: Oftalmología
Artículo principal: Optometría
Nace de la necesidad de realizar y complementar exámenes de apoyo al diagnóstico oftalmológico, así como en la prevención de deficiencias visuales y en los casos necesarios, en el tratamiento y la rehabilitación visual. Su desempeño se realiza a nivel de atención primaria en sectores hospitalarios y de primeros auxilios a niveles estatales y privados, siendo este el filtro principal en las afecciones del campo visual.
El tecnólogo médico con mención en oftalmología puede prescribir, adaptar y verificar lentes ópticos, prescribir y administrar los fármacos del área oftalmológica de aplicación tópica que sean precisos, y controlar las ayudas técnicas destinadas a corregir vicios de refracción. Puede, asimismo, detectar alteraciones del globo ocular y disfunciones visuales, a fin de derivar oportunamente al médico cirujano especialista que corresponda.1 2
Otorrinolaringología
Artículo principal: Otorrinolaringología
Pueden desarrollarse en:
La clínica, haciendo exámenes auditivos, de equilibrio y de la función nasal para el apoyo al diagnóstico médico, como control de tratamientos médico-quirúrgicos;
La elaboración y ejecución de programas de pesquisa precoz de alteraciones auditivas, en neonatos con emisiones otoacústicas y niños escolares con tamizados auditivos;
La detección precoz de sorderas inducidas por ruido con la elaboración y ejecución de programas de prevención de la sordera;
La rehabilitación auditiva con audífonos o implantes cocleares;
El tratamiento de los pacientes con vértigo mediante la rehabilitación vestibular y las maniobras de reposición de partículas:
Realización de exámenes ORL en evaluaciones médico legales.
Otros servicios destinados a la docencia, investigación y extensión en temas afines a ORL.
Referencias
Volver arriba ↑ Ministerio de Salud, Chile (21 de febrero de 2015). «Código Sanitario: Decreto con Fuerza de Ley N° 725».
Volver arriba ↑ Ministerio de Salud, Chile (21 de febrero de 2015). «Norma técnica que amplía el rol del tecnólogo médico con mención en oftalmología en el manejo de vicios de refracción».
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/images/2011/setiembre/20/cys2.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_m%C3%A9dica
Conclusión
La tecnología actualmente ha venido evolucionando y gracias a esta se han logrado demasiadas cosas que antes se veían imposibles de lograr. Sin embargo esta tecnología también ha influido mucho a la medicina, como a la creación de nuevas maquinas que son de muchísima ayuda para todos los seres vivos, ahora existen partes del cuerpo que son las llamadas "prótesis", estas a mucha gente le han servido para continuar su vida comúnmente sin importar lo que paso, sin importar el alto costo que llevan estas. La medicina es vital para poder sobrevivir y poder tener más oportunidades de vida y ahora con la influencia que ha hecho la tecnología a esta se ha vuelto muchísimo más confiable. Con esta influencia se han encontrado muchas curas para enfermedades que antes se veía imposible encontrar su cura. Actualmente ya se pueden hacer pruebas para comprobar si se tiene alguna enfermedad o se encuentra la mujer en estado de embarazo.
La medicina es indispensable para nuestra supervivencia , asi que gracias por informarnos sobre esto , cada dia la tecnologia y la medicina avanzan poco a poco para construir un mundo mejor .
ResponderEliminarGracias por publicar esta información, me sirvió mucho.
ResponderEliminargracias a la tecnología la medicina es lo que es hoy en día, la medicina es indispensable para curar cualquier enfermedad por eso debemos agradecer a esta.
ResponderEliminarGracias por esté contenido informativo, gracias a ésto me entere de muchas cosas que me sirven a fortalecer mis conocimientos.
ResponderEliminarGracias, me ha servido de mucho esta informacion y sus aportes
ResponderEliminarLa medicina ha evolucionado mucho gracias a la tecnología, esta información me sirvió mucho
ResponderEliminarExcelente la información que nos ha entregado mediante este blog.
ResponderEliminarExcelente información, me ayudo de mucho para una investigación
ResponderEliminarExcelente información, muy puntual y objetiva.
ResponderEliminarESTA INFORMACION ESTA MUY IMPORTANTE , ES MUY UTIL EN NUESTRAS VIDAS
ResponderEliminar